martes, septiembre 16, 2014

Tipos de dominios

Tipos de dominios


Existen dos grandes grupos de dominios, los dominios genéricos y los dominios territoriales.
Por un lado los dominios genéricos o gTLD, siglas de geographical Top Level Domain, son aquellos que no se ajustan a un pais determinado, como por ejemplo los conocidos dominios .com, .net, o .info, o los menos utilizados .edu o .mil. Puede consultar las características de cada uno de los tipos de dominios genéricos en las subsecciones accesibles mediante el menu de la derecha.
Por otro lado los dominios territoriales o ccTLD, siglas de country code Top Level Domains, son dominios de primer nivel que están asociados a un pais en concreto, como pueden ser el .es de España, o el .fr de Francia. Estos dominios, siempre de dos letras siguen el estándar ISO 3166. Puede consultar la lista completa además de la características de los dominios territoriales mas usuales en esta misma sección.

por ejemplo algunos de ellos son:

.biz Sitio de organizaciones de negocio
.com Sitios comerciales
.edu Sitios educativos
.gov Sitios de organismos gubernamentales
.info Sitios de apertura libre de dominios de nivel superior TLD
.int Sitios de organizaciones internacionales
.mil Sitios de dependencias militares oficiales de los estados
.name Sitios personales
.net Sitio de sistemas y redes
.org Sitio de organizaciones
.tv: Sitios de televisión y medios de comunicación
.tel: Sitios de contactos o entidad de una persona
.cc: Sitios de compañía de comercio
.mobi: Sitios de web tradicional en dispositivos móviles
.ws: Sitios de alternativa a los .com o .net
.coop: Sitios destinados a cooperativas
.pro: Sitios destinados a profesionales de sectores
.aero: Sitios destinados para empresas aeronáuticas
.museum: Sitios destinados a museos o exposiciones
.multilingües: esto permite agregar caracteres específicos de cada idioma a su dominio

Redes P2P


REDES P2P

Una de las formas más utilizadas en la actualidad para compartir gran cantidad de material de todo tipo suele ser la denominada red P2P, que brinda la posibilidad de intercambiar material entre computadoras a través de Internet.
Las redes P2P surgen bajo la premisa de un ideal filosófico que declara que todos los usuarios que participan en dicha red poseen obligaciones y derechos al compartir contenidos a través de ella.


Si bien se trata de un aspecto filosófico, lo cierto es que las redes P2P utilizan este concepto para su funcionamiento, de allí que el usuario que mayor cantidad de material comparta accederá a más privilegios, tanto de velocidad como de contenido.

Haciendo hincapié en esta filosofía, es posible que el 
sistema de redes P2P pueda asegurar disponibilidad en sus contenidos compartidos, ya que si los usuarios no colaborarán con el crecimiento de la red, esta no podría continuar subsistiendo.

A todos aquellos usuarios que comparten material en las redes P2P se los denomina "Seeders", mientras que los que sólo toman dicho contenido sin dar nada a cambio son llamados "Leechers" (sanguijuelas), quienes con su conducta ponen en peligro la disponibilidad de contenido en la red, ya que utilizan ancho de banda para sus propios beneficios, por lo que reducen los recursos del P2P.

De esta manera, y al contrario de otros métodos que se basan en la utilización de servidores dedicados, en las redes P2P todos los usuarios que se conectan a ella aportan el ancho de banda y la capacidad de almacenamiento, puntos necesarios para su correcto funcionamiento.

Es decir que cada computadora también llamada nodo o Peer, que se halla conectada a la red, aporta los recursos requeridos, permitiendo de esta manera que el tráfico en la misma experimente tasas de transferencia mayores.

Una de las características más importantes de este tipo de redes es que en lugar de detenerse por completo cuando surgen fallos en uno de los nodos que la componen, la red P2P continuará funcionando sin inconvenientes, ya que el contenido solicitado es ofrecido por otro nodo de la red.

Este es el motivo por el cual, a pesar de existir gran cantidad de herramientas para compartir material entre computadoras lejanas, las redes P2P son actualmente el protocolo más utilizado por los usuarios de este tipo de actividad.

En comparación con otros tipos de redes, la denominada Peer-to-Peer (P2P) suele ser una de las más recomendables para compartir contenido, debido a la distribución de sus recursos, ya que como mencionamos, en ella cada una de las computadoras conectadas aportan ancho de banda y espacio de almacenamiento, lo que significa mayor velocidad de transferencia, además de la potente robustez que registra.

Por otra parte, cabe destacar que existen en la actualidad tres tipos diferentes de redes P2P: centralizadas, puras y mixtas. Para saber más acerca de cómo funcionan cada uno de estos tipos de redes te recomendamos la lectura del artículo "Tipos de redes P2P y software utilizado", donde también podrás conocer cuáles son las aplicaciones comúnmente utilizadas para estas redes.

En cuanto a los aspectos legales que giran en torno a las redes P2P, en la que habitualmente se comparte material que muchas veces suele estar sujeto a copyright, si bien no existen prohibiciones que limiten el uso de este tipo de redes, en gran cantidad de países son sancionados aquellos usuarios que disponen de contenido protegido bajo la ley de derecho de autor, como en el caso de España, donde ha habido grandes multas por este tipo de hechos.

No obstante, en Argentina actualmente no existen leyes que prohíban el uso de redes P2P, como así tampoco que limiten el tipo de contenido que puede ser compartido por sus usuarios.

Intranet


Una Intranet

Una Intranet es un sistema de red privado que permite compartir recursos entre sus miembros. Para no ser muy formales y no perdernos en definiciones, en cierto modo podríamos decir que por ejemplo Whasapp es una Intranet que permite compartir mensajes entre sus miembros, esto es una simplificación que permite entender la idea.
La Intranet existe en las empresas prácticamente desde los propios inicios de Internet, de hecho, lo primero que existía era una Intranet privada montada por ciertas universidades con el fin de compartir información académica y artículos científicos, la apertura de esta Intranet al resto del mundo provocó el nacimiento de lo que hoy en día llamamos Internet.


Un modelo de Intranet que ha tenido mucho éxito en los últimos años aunque ha quedado obsoleto es el de la Intranet basada en Web. Lo que caracteriza a este tipo de Intranet, es que se trata de un sitio web interno, diseñado para ser utilizado dentro de los límites de la compañía. Lo que distingue una Intranet de un sitio de Internet, en este caso, es que la Intranet es privada y la información que en ella reside tiene como objetivo asistir a los trabajadores de la empresa.
Con el paso del tiempo y el aumento de las posibilidades que facilita el Cloud Computing las Intranets basadas en web están pasando a  un segundo plano porque en ellas la gestión de los archivos es bastante rudimentaria.
El manejo de los archivos en la empresa requiere de cierta agilidad que una Intranet basada en web de ninguna manera puede proporcionar. El motivo es su propia tecnología, al estar basadas en el formato web los archivos han de ser subidos y decargados continuamente, no es posible disponer de mecanismos que permitan operaciones con los archivos en el ordenador del usuario que se conecta.
En definitiva, en una Intranet de tipo web nos encontramos con las limitaciones propias de cualquier aplicación web, por eso el modelo actual es el de las aplicaciones.  Este modelo  consiste en programas que han de instalarse en nuestros dispositivos, este modelo que es el de todas las aplicaciones móviles, se ha impuesto precisamente por superar todas las limitaciones propias de la web.
La web fue diseñada para compartir información pero no para la ejecución de aplicaciones complejas. Una promesa de futuro es el formato HTML5 pero en la actualidad no se encuentra lo suficientemente desarrollado para su ejecución en los navegadores, por tanto sigue adoleciendo de limitaciones importantes.
Con el Cloud Computing o Nube, el uso de las Intranets se ha generalizado aunque no se denomine de esta forma a los formatos de aplicaciones utilizados. Parece que incluso la denominación está quedando obsoleta. Para las empresas, todas aquellas aplicaciones dónde se gestiona información interna y accesible solo por los trabajadores puede considerarse un trabajo a modo de Intranet.


Las organizaciones consumen gran cantidad de información para dar soporte a su operativa diaria. Si esta información no está organizada, relacionada y distribuida de forma apropiada produce una ineficacia operativa. Una Intranet pone a disposición esta información a lo largo y ancho de la empresa, las 24 horas del día, los 365 días del año, trabajando en la oficina, estando de viaje o desde la casa haciendo trabajo remoto. Todo bajo un esquema de seguridad y control de acceso que asegura que cada persona puede ver únicamente lo que le corresponde.
Los motivos para usar una Intranet en la empresa son los siguientes:
  • Pérdida de tiempo para localizar información
  • El conocimiento se pierde disperso entre empleados y ex-empleados
  • Excesivo uso del correo electrónico
  • Falta de automatización de procesos de negocio
  • Dificultad para trabajar fácilmente desde cualquier lugar
  • Duplicidad de archivos y falta de control                                                                                                           

Una intranet es una red de computadoras, software, documentos y bases de datos que generalmente funcionan de la misma manera que Internet, es decir, utilizan una interfase Web, correo electrónico y protocolos de comunicación idénticos a Internet, con la única diferencia de que ésta solo ofrece acceso únicamente a empleados y usuarios selectos.
Una definición con enfoque técnico, sostiene que "intranet es un conjunto de Sitios Web que están instalados en la red interna de una institución o empresa y que permiten mostrar datos o documentos a cualquiera de los computadores conectados a ella" (Ryan Bernard, 1996).

Una de las causas que ha dispuesto a las organizaciones a la implantación de una intranet es que la cantidad de información disponible se ha expandido de manera desmesurada provocando que las organizaciones tengan que invertir en equipo para almacenar toda esta información en sus bases de datos, además que las intranets hacen posible que de una manera fácil y económica la empresa ponga dicha información frente a la gente que la necesite, sin requerir para ello mucha capacitación.

VENTAJAS

Las intranet ofrecen un sinnúmero de ventajas para aumentar la productividad y la eficiencia de las empresas. Algunas de las formas en que las intranet pueden ayudar a las organizaciones son:
Suministrar acceso a la información reciente.
Mejorar las comunicaciones de la empresa.
Mejorar la gestión de recursos humanos
Proveen eficiencias operacionales y administrativas que ahorran tiempo y dinero.
Son fáciles de usar.
Están basadas en estándares de conexión.

DESVENTAJAS

Existen algunos riesgos y desventajas, que se deben considerar antes de implementar una intranet, por ejemplo:

-Riesgos de seguridad.
-Caos potencial, en cuanto al cambio de procesos y sistemas.
-Miedos o paradigmas de los altos directivos.

Además de considerar estos riesgos hay que pensar en otros aspectos al establecer una intranet para que la implantación de ésta tenga buenos resultados. La organización deberá revisar los siguientes puntos como parte de su planeación para instalar esta Tecnología de información:

1. La organización necesita una intranet?
2. La organización está lista para instalarla?
3. Desarrollar un plan o propuesta.
4. Presentar la propuesta y vender el concepto.
5. Implantar la intranet.
6. Monitorear los resultados.

A QUIÉN BENEFICIA UNA INTRANET

1. Beneficia a la empresa porque optimiza sus recursos humanos y materiales al ahorrar tiempo y dinero en capacitación, soporte o apoyo técnico y adquisición periódica de software y hardware. También permite reorientar los procesos que generan información y productos, para que trabajen considerando los intereses de cada parte de la empresa y no sólo los propios.
2. Beneficia al cliente con información oportuna y pertinente, fruto de la actualización constante de los datos con que la empresa trabaja y la convergencia de dichos datos mediante una sola interfaz, aunque provengan de distintas fuentes.
3. Beneficia a las personas que trabajan en la empresa, porque les permite contar con la información oportuna y confiable que requieren para su trabajo y tienen certeza que la información que generan, contribuye con otros dentro de la organización. En definitiva, se siente partícipe y comprometido con el proceso.

TIPOS DE INTRANET

El parámetro utilizado para su clasificación desde una perspectiva tecnológica, es la capacidad que se le atribuye para ingresar, modificar y consultar datos dentro del sistema. Bajo este prisma, podemos distinguir dos tipos de intranets: las pasivas y las activas.
Aquellas denominadas pasivas, son interactivas pero no dinámicas, esto quiere decir, que no permiten el acceso a los datos y sólo permiten desplegar información estática en la pantalla.
Por el contrario, las activas son interactivas y son dinámicas, ya que permiten acceso e interacción con los datos por parte del usuario o cliente.
Visto desde una perspectiva funcional, el parámetro de clasificación que se considera es, la función a la que sirve la intranet. En este caso, se encuentran: aquellas que apoyan a la toma de decisiones, control y gestión y, aquellas que apoyan a la parte operativa y administrativa de la empresa.
Las primeras aportan información relevante para el ciclo gerencial de la empresa en sus funciones de decisión, control y gestión. Las segundas en cambio, sirven con mayor propiedad a las funciones operativas de la empresa.

DÓNDE Y CÓMO INSTALAR UNA INTRANET

En este punto se puede distinguir dos elementos indispensables: hardware y software. Existe un tercer elemento, quizás el más importante, el equipo de personas necesario para la instalación y desarrollo de una intranet. En este caso, el grupo de especialistas y sus funciones, no es diferente del especificado para el desarrollo de un Web.

HARDWARE:

El equipamiento básico indispensable para instalar una intranet es:
- Servidor de Web (Webserver) - Conexión a red de datos - Equipos clientes.
Servidor de Web: se pueden instalar tantos como se requieran para el tipo de intranet que se implemente y considerando la complejidad de los requerimientos del sistema. Las especificaciones del o de los servidores serán definidas en función del volumen de los datos a ser almacenados, de los requerimientos de memoria de los programas intranet y de los programas del sistema operativo.
Conexión a red interna y/o externa: existe una enorme variedad y tipos de redes. De sus características, dependerá el tipo de conexión que se establezca con el propio servidor del Web y con otros externos si así se define. Las más conocidas son las redes en estrella, en anillo o en bus. De esto dependerá el tipo de cableado y tarjeta de red que se escoja para la conexión.
Equipos clientes: el número se determina en función a la cantidad de puntos de acceso que se requieran para los usuarios de la intranet. Sin embargo, el número de usuarios permitidos, estará determinado por la capacidad del o de los servidores existentes. Sus características pueden ser muy heterogéneas.

SOFTWARE:
 
Este es quizás el aspecto más novedoso para los especialistas que desean incursionar en el tema. En este rubro es necesario contar con los siguientes elementos de software:
- Sistema operativo de los servidores y de los clientes - Protocolos de comunicación - Software de seguridad - Software para desarrollo - Software intérprete para la intranet (Browser)
Sistema operativo: es necesario distinguir dos tipos de sistemas operativos: el del sistema administrador de red y el del sistema cliente. Es preciso aclarar que una red no siempre se vale de un servidor para funcionar, pero no es el caso de la intranet.
Protocolos de comunicación: se necesita un software que establezca la comunicación entre los distintos elementos existentes en una red, sean estos clientes y/o servidores. El protocolo que rige la mayoría de las intranets es el TCP/IP.
Software de seguridad: estos programas pueden operar antes, durante o después de la comunicación a la red. Así también pueden ser instalados sobre la misma máquina que soporta el Web o en otros servidores de la red. Un elemento de seguridad es aquel que tiene el rol de policía local respecto de las comunicaciones que recibe el servidor de Web. Se conocen con el nombre de Firewall o corta-fuegos y también existen los Proxies, que en este caso, actúan como detectores del tráfico que tiene el servidor de la red.
Software para desarrollo: existe una gran variedad de ellos, dependiendo del ambiente en que se vaya a desarrollar la aplicación, y no del ambiente en que se vaya a usar la aplicación.
Cualquier editor de texto puede servir como editor de HTML, lo que significa que sirve para programar en la mayoría de los lenguajes del mundo Web.
Sin embargo, cabe señalar que la industria de software ha puesto, en los últimos años, un énfasis especial en el construcción de software para desarrollo de productos Web integrados, de una manera muy fácil y rápida. De hecho, estos programas no tienen como requisito el dominio del programador de un lenguaje específico para estos propósitos, tal como HTML. Incluso, los últimos programas aparecidos en el mercado, apuntan además a facilitar la programación de la conectividad de Web, con Bases de Datos.
Es importante señalar que el uso de estos nuevos programas, también requiere de mayor potencia del hardware y software del equipo para el desarrollo del sistema. Nos referimos a memoria, cantidad de instrucciones permitidas y velocidad para ejecutarlas.
Cualquiera que sea el programa que se utilice para generar Webs, las opciones de lenguaje base para su desarrollo son los mismos. Entre ellos tenemos: HTML, Java, ActiveX, Lenguaje C y otros.
No es la misma situación respecto a selección de los programas comerciales creados específicamente para estos propósitos. En este caso, la aplicación seleccionada depende del ambiente operativo del equipo destinado para la programación del Web. (PC, Mac o Unix)
Algunos de los programas más conocidos para estos propósitos son:
- Front Page, Microsoft (PC) - Page Mill Adobe/Acrobat. (PC y Mac) - Aolpress, American On-line (PC) - lnterDev, Microsoft (PC) - Merchant, Commerciant, Studio, todos estos de Microsoft (PC)
Por otra parte, existen programas comerciales que inicialmente se han desarrollado para otras aplicaciones, pero que se han readaptado para el mundo Web. Es el caso de: Microsoft Office, Visual Basic, Visual Fox Pro, entre otros.
También existe la posibilidad de transformar algún documento elaborado en determinados programas o aplicaciones y utilizar los denominados "conversores de HTML" que en general, son gratis por el período de prueba.
Entre los programas de desarrollo también existen aplicaciones complementarias, tales como: editores de video, de sonido, de animación etc., que sirven para desarrollar estas aplicaciones e introducirlas en el Web para uso del cliente.
Así como existen estas aplicaciones para desarrollo y el cliente, también existen otras de uso exclusivo para el cliente.
Software intérprete (Browser): son programas que permiten navegar (revisar y visualizar) los distintos Webs o sistemas de información existentes en la red local (intranet) o en Internet. Tienen la ventaja de realizar esta función de una manera exhaustiva, fácil, amistosa y dinámica. Los más conocidos son:
Netscape Navigator (ocupa el 70% del mercado de Browsers) Internet Explorer (el 28%) Mosaic (2%)
Existen otros menos conocidos y de menor calidad. Estos programas también permiten al usuario activar o desactivar aplicaciones específicas que atentan contra la seguridad de su propio equipo. Permite además, configurar el programa para poder acceder a otros servicios activos en la red, entre ellos: correo electrónico, FTP, News, Telnet y otros. Otras funciones definidas en el Browser es que permite: imprimir, grabar, copiar, etc, desde cualquier servidor remoto.

Internet 2

Internet 2

Red independiente del internet conocido en la actualidad , su fin es el de ampliar en el campo de la investigacion y extender el ambito de la educacion, El internet 2 es tambien una asociacion que realiza aplicaciones para la transmision de datos y contendios a gran velocidad para el conocimiento e informacion.
 Internet 2 fue creado como un projecto global de las universidades y dado a conocer el primero de Octubre de 1996.
 Es una red de cómputo sustentada en tecnologías de vanguardia que permiten una alta velocidad en la transmisión de contenidos y que funciona independientemente de la Internet comercial actual. Su origen se basa en el espíritu de colaboración entre las universidades del mundo y su objetivo principal es desarrollar la próxima generación de aplicaciones telemáticas para facilitar las misiones de investigación y educación de las universidades, además de ayudar en la formación de personal capacitado en el uso y manejo de redes avanzadas de cómputo.
Internet 2 es un consorcio sin ánimo de lucro que desarrolla y utiliza avanzadas aplicaciones de red y tecnologías para propósitos educativos y para la transferencia de datos a alta velocidad. La sede administrativa del consorcio de Internet2 está localizada en Ann Arbor, Michigan, en los Estados Unidos de América.
Internet 2 se refiere tanto a una organización como a una red:
Como organización se refiere al Consorcio Internet 2.
Como red se trata de una colección de redes de alto rendimiento en Estados Unidos y también en otros países, que permite que sitios adjuntos a estas redes interactúen en maneras que no son posibles usando el tradicional Internet.
Las redes de Internet 2 tiene ventajas significativas para la comunidad de investigación y educativa. Con esto se han podido desarrollar aplicaciones de red que no son posibles de usar con el Internet regular.
La misión del proyecto Internet 2 es facilitar y coordinar el desarrollo, despliegue, funcionamiento y transferencia tecnológica de servicios y aplicaciones de red avanzados con el fin de ampliar el liderazgo de los Estados Unidos de América en el campo de la investigación y de la educación superior, y acelerar la disponibilidad de nuevos servicios y aplicaciones en internet. Esta tarea se llevará a cabo en asociación con organismos de la Administración Federal y de los Estados que componen los Estados Unidos y con empresas del sector de las tecnologías de la computación, de las telecomunicaciones y de la información.
El objetivo de esta herramienta de informacion tan eficiente es mejorar la educacion , experimentacion  e investigacion sin lucros comerciales , gracias a su alta velocidad de navegacion y su gran ancho de banda.

tiene su sede en Ann Arbor , Michigan E.U y es llevado por 212 universidades y mas de 60 compañias en los Estados Unidos

VENTAJAS DE INTERNET 2
 
Posibilita el desarrollo de aplicaciones mucho más rápidas
Potencializa la utilización de bibliotecas digitales multimedia
Permite escanear, procesar y compartir imágenes con rapidez
Ofrece calidad y nitidez para la utilización de videoconferencias como medio de comunicación en tiempo real
Almacena y posibilita compartir gigantescas bases de datos de forma remota
 
DESVENTAJAS DE INTERNET 2 
 
No todos tienen acceso a esta red
Requiere equipos sofisticados y de redes avanzadas para funcionar
Las aplicaciones creadas para Internet 2 no pueden funcionar en las computadoras de usuarios finales como cualquier otra aplicación.
Existen muchas limitaciones de infraestructura que dificultan la estandarización y mayor difusión de Internet 2 en instituciones educativas y organizaciones de investigación.
 
HISTORIA
 
Internet 2 fue lanzado el 1 de octubre de 1996 cuando 34 investigadores universitarios se reunieron para establecer este proyecto que no sólo ayudaría a la investigación y educación , sino que finalmente encontraría un camino para entrar en el Internet global comercial.
En 1997, Internet 2 ya contaba con 123 Universidades Miembro y 6 Miembros Corporativos. En este mismo año, Canadá se convirtió en el primer socio internacional de Internet 2, al tiempo que CISCO se llega a ser el primer Socio Corporativo.
En 1998, Internet 2 tenía 123 Universidades Miembro, 30 Miembros Corporativos y 22 Miembros Afiliados. Internet 2 es anunciado en la Casa Blanca con el Vicepresidente Al Gore.
En 1999, Internet 2 ya contaba con 168 Universidades Miembro, 54 Miembros Corporativos y 27 Miembros Afiliados.
En el año 2000, esta red tenía ya 182 Universidades Miembro, 54 Miembros Corporativos y 27 Miembros Afiliados. Internet 2 rompió un récord de velocidad al transferir 831 Mbps de datos desde Redmond, Washington, hasta Arlington, Virginia (5,526 Km) en menos de 82 segundos, logrando el primer Récord de Velocidad por Tierra de Internet 2. Se forma también el grupo de trabajo Internet 2 Voice over IP (Vo IP), para trabajar en las comunicaciones de voz. Se habilitó el uso de Internet 2 en observatorios astronómicos. Con una capacidad de 45 Mbps, el nuevo enlace hizo posible a los astrónomos alrededor del mundo usar remotamente telescopios localizados en Hawái.
Para el año 2001 eran 188 las Universidades Miembro de Internet 2, 74 los Miembros Corporativos y 42 los Miembros Afiliados. Se hicieron conexiones a la red global IPv6 (versión 6 del protocolo de Internet, que incrementa el espacio de las direcciones de 32 bits que se tenían con IPv4, a 128 bits que se tienen con IPv6) vía Internet 2.
En 2002, Internet 2 tenía 197 Universidades Miembro, 60 Miembros Corporativos y 47 Miembros Afiliados. Se dio el primer Récord de Velocidad por Tierra de IPv6, cuando se transfieren 3.47 gigabytes en 3000 millas (4810 kilómetros) de red desde Eugene, Oregón, hasta Syracuse, New York, en una hora.
En 2003, Internet 2 contaba con 203 Universidades Miembro, 64 Miembros Corporativos y 40 Miembros Afiliados. En este año se establece un nuevo Récord de Velocidad por Tierra, logrando un rango promedio de 5.44 gigabits por segundo.
En el año 2004 había 205 Universidades Miembros, 77 Miembros Corporativos y 45 Miembros Afiliados. Internet 2 ofrece paquetes de comunicación en tiempo real, por ejemplo para servicios de videoconferencias, con el lanzamiento de Internet 2 Commons. Se cuadruplicó la capacidad de la red de 2.5 Gigabits por segundo (Gbps) a 10 Gbps.
En 2005, Internet 2 tenía 205 Universidades Miembro, 72 Miembros Corporativos y 44 Miembros Afiliados. Luego en el año 2006 se celebran 10 años desde el lanzamiento de Internet 2 en Chicago en el año de 1996.
En la actualidad Internet 2 tiene 212 Universidades Miembro y sigue avanzado, ofreciendo conexiones de alta velocidad y redes avanzadas en los Estados Unidos y a lo largo del mundo a través de sus diferentes socios y contactos internacionales.
 
INTERNET 2 INTERNACIONAL

A pesar de que ninguna universidad ni organización que se encuentre fuera de los Estados Unidos puede ser miembro de Internet 2, éste Consorcio tiene socios y redes internacionales. Se ha mencionado ya que Internet 2 no permite que universidades ni organizaciones fuera de los Estados Unidos sean miembros de este Consorcio. La razón es porque este proyecto fue concebido por universidades estadounidenses y su misión apuntaba específicamente a estas universidades, por lo tanto, sintieron que una organización como ésta basada en los Estados Unidos podría no servir efectivamente a las instituciones fuera de los Estados Unidos. Además hay un número de organizaciones de investigación de redes en otros países, con proyectos similares a Internet 2, que pueden servir con más eficiencia a las organizaciones locales. De todas formas, Internet 2 cree que fuertes vínculos a iniciativas de redes avanzadas en el resto del mundo son cruciales para asegurar la interoperatividad global de la nueva generación de tecnologías de redes y aplicaciones.
 El contacto o socio de Internet 2 para América Latina es la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA), que es una organización internacional sin fines de lucro, cuya existencia legal data del 23 de diciembre de 2004, cuando fue reconocida como tal por la legislación de la República Oriental del Uruguay. La visión de CLARA es ser un sistema latinoamericano de colaboración mediante redes avanzadas de telecomunicaciones para la investigación, la innovación y la educación.
A la fecha se encuentran conectadas a Red CLARA las redes nacionales de investigación y educación de:
ArgentinaBrasil ,ChileColombiaEcuadorEl Salvador, GuatemalaMéxicoPanamáPerúUruguay,Venezuela

MIEMBROS DE INTERNET2

Actualmente Internet 2 tiene como miembros a más de trescientas instituciones, incluyendo universidades líderes de los Estados Unidos, corporaciones, agencias de investigación de gobierno, y organizaciones de red sin fines de lucro.
Internet 2 tiene hasta esta fecha doscientos doce universidades estadounidenses como miembros, incluyendo las diez mejores de este país en el año 2008 según el sitio web UsNews.com. Se debe mencionar que aunque hay muchas grandes y excelentes universidades fuera de los Estados Unidos, ninguna de ellas es miembro de Internet2 porque de momento no es posible, pues en los términos de afiliación de Internet2 existe la siguiente cláusula:
" Universidades no localizadas en los Estados Unidos no podrían llegar a ser miembros de Internet2. En vez de eso, Internet2 ha desarrollado relaciones con Socios Internacionales quienes están también dedicados a las redes avanzadas. En algunos casos, los Socios Internacionales podrían operar una red de alto desempeño por la cual una Universidad Internacional se podría conectar. Muchas organizaciones Socios Internacionales se despliegan con la red Abilene."
Sin embargo, a través de acuerdos mutuos con organizaciones similares alrededor del mundo, Internet2 está estableciendo lazos que ayudarán a asegurar la continua interoperabilidad global de redes avanzadas, y habilita la colaboración entre investigadores, facultades y estudiantes de los Estados Unidos, con sus similares en otros lugares.
El resumen de miembros y socios de Internet2 hasta julio de 2008 se muestra a continuación:
212 Universidades Miembro estadounidenses
11 Socios Corporativos
9 Patrocinadores Corporativos
31 Miembros Corporativos
45 Miembros Afiliados
31 Redes de Educación y Educativas Miembro
58 Socios Internacionales
 
DIFERENCIAS DE INTERNET 2

Además de que las redes de Internet 2 son mucho más rápidas, las aplicaciones que se desarrollan utilizan un conjunto de herramientas de red que no existían antes. Es importante darse cuenta de que la diferencia de velocidad proporciona mucho más que una WWW más rápida. Se trata de una red que es cientos de veces más rápida que el internet, posibilitando aplicaciones que cambian la forma en que la gente trabaja e interactúa por medio de los ordenadores. Algunas aplicaciones específicas de Internet2 son las bibliotecas digitales con capacidad para almacenar y recuperar a distancia contenidos en audio y video, para escanear imágenes con aparición instantánea en la pantalla y dotadas de nuevos procedimientos de visualización de datos, entornos de colaboración a través del soporte a laboratorios virtuales, discusiones en tiempo real con apoyo de audio, video, texto y pizarra electrónica, presencia virtual en tres dimensiones, procedimientos de instrucción musical con alta fidelidad, interactividad para la sincronización de audio y video, diagnóstico remoto y seguimiento a distancia de enfermos crónicos, computación de alta intensidad de datos, aplicaciones con gigantescas bases de datos compartidas remotamente, etc. Este tipo de aplicaciones cambian el modo en que la gente utiliza los ordenadores para aprender, comunicarse y colaborar.
IPv6.- Es un nuevo protocolo de Internet diseñado para resolver las limitaciones del actual protocolo IPv4, ya que cuenta con importantes características para mejorar el desempeño de la red Internet. Lo más relevante es que cuenta con un espacio prácticamente infinito de direcciones, al utilizar 128 bits, en vez de los 32 que utiliza el actual protocolo, esto es una capacidad de 1038.
Multicast.- Permite optimizar la red, ya que desde un nodo que transmite se puede enviar información hacia otros nodos participantes en una comunicación, sin necesidad de duplicar los envíos en la red, como ocurre actualmente con soluciones unicast. Esto tiene un gran uso en aplicaciones de educación.
Calidad de Servicio (QoS).- Es la capacidad de la red de proporcionar el nivel de servicio que requiere cada aplicación. QoS proporciona un servicio de red mejor y más fiable:
Ancho de banda dedicado
Mejora las características de pérdida
Administra la congestión de la red
Moldea el tráfico de la red
Fijar prioridades del tráfico a través
 
¿REEMPLAZARÁ INTERNET 2 A LA INTERNET ACTUAL?

Internet 2 no remplazará a la actual Internet, ni es un objetivo de Internet 2 construir una nueva red. Inicialmente, Internet 2 usará las redes existentes en Estados Unidos, como la National Science Foundation's very high speed Backbone Network Service (vBNS). Eventualmente, Internet 2 usará otras redes de alta velocidad para conectar a todos sus miembros y otras organizaciones de investigación.
Internet 2 no remplazará los actuales servicios de Internet ni para los miembros, ni para otras instituciones, o para personas individuales. De hecho, las instituciones miembro, se han comprometido a usar los actuales servicios de Internet para todo tipo de trabajo en red que no es relativo a Internet 2. Continúan usando los servicios de Internet a través de proveedores comerciales para aplicaciones como correo electrónico, búsquedas de inform
ación, etc.

Extranet

Que es extranet

Una extranet es una red que permite dar acceso limitado sobre servicios específicos a usuarios fuera de un entorno privado. En este sentido, se diferencia de internet en tanto que el acceso es restringido y a una intranet, ya que los usuarios que la utilizan son externos a la misma. Se utiliza mayormente en contextos B2B y, en algunos casos, B2E o B2C.
Una extranet es una red privada que utiliza protocolos de Internet, protocolos de comunicación y probablemente infraestructura pública de comunicación para compartir de forma segura parte de la información u operación propia de una organización con proveedores, compradores, socios, clientes o cualquier otro negocio u organización.
Se puede decir en otras palabras que una extranet es parte de la Intranet de una organización que se extiende a usuarios fuera de ella. Usualmente utilizando Internet. La extranet suele tener un acceso semiprivado, para acceder a la extranet de una empresa no necesariamente el usuario ha de ser trabajador de la empresa, pero si tener un vínculo con la entidad.
Es por ello que una extranet requiere o necesita un grado de seguridad, para que no pueda acceder cualquier persona. Otra característica de la extranet es que se puede utilizar como una Intranet de colaboración con otras compañías.






Surgimiento

El término de la extranet fue utilizado por primera vez a finales de los años 90, se empezó a utilizar en varias industrias y empresas, con el fin de que a ciertos documentos pudieran acceder vía red ciertos trabajadores autorizados de estas empresas.
Pero, el término de la extranet fue definido por el que fuera primer ejecutivo de Netscape Communications Corporation Jim Barksdale y el cofundador de dicha empresa Mark Andreesen.

Funcionamiento

Para explicar cómo funciona una Extranet piense en una empresa dedicada a la venta de medicinas, con representantes de ventas y clientes en distintos puntos de su país y de Europa. En la manera tradicional de hacer pedidos, los vendedores visitan a los clientes y toman sus pedidos en forma directa; posteriormente, envían esta información vía telefónica o por fax. Por esta razón, los costos de teléfono para las sucursales son muy altos. Una desventaja grave de este sistema es que los clientes no pueden conocer el estatus de sus pedidos a menos que se comuniquen con los vendedores, y éstos a su vez se comuniquen con la matriz, y después se pongan en contacto de nuevo con los clientes. Utilizando una Extranet, este proceso se facilita, se hace más eficiente, rápido y transparente.
Cada orden puede ser realizada por medio de Internet utilizando sistemas de transacción segura. La aplicación para los pedidos puede estar en su Extranet para que sus vendedores registren las órdenes de compra y sus clientes hagan consultas o realicen cambios en sus pedidos (conocer el estatus, seleccionar formas de envío y pago).
Para controlar el acceso, cada persona que la use necesita estar registrada en el sistema y tener una clave de entrada asignada por su compañía.
Para mayor seguridad, es conveniente establecer distintos niveles de permisos de acceso, por ejemplo, algunos para clientes y otros para vendedores.
Ahora bien, al realizar la orden de compra, la información se registrará a través de Internet en una base de datos a la que tienen acceso todas las personas involucradas en el proceso dentro de la compañía. Así se pone en marcha el proceso de manera inmediata en lugar de tener que esperar a que se capturen los datos en la matriz y después se envíen a la persona responsable de iniciar el proceso. Además, al estar informados todos los involucrados, no es necesario esperar a que se termine un paso para realizar el siguiente.
Asimismo, al establecer una orden de compra automáticamente puede asignarse un número a la transacción. Este número le servirá al cliente para consultar, por medio de Internet, en cualquier momento, en qué etapa se encuentra su pedido. Si está en producción, listo para enviarse, o si ya se envío y si así fue, por qué medio y cuánto tiempo tardará en llegar. Este es sólo un ejemplo simple de lo que se puede hacer por medio de una Extranet. Contacte a su proveedor de soluciones de tecnología para conocer la forma en que su empresa puede implementarla.
Desde el punto de vista de la gestión empresarial se pueden enmarcar las Extranet en el nuevo contexto el que se contemplan las transacciones en las empresas, que implica integrar a los clientes y proveedores en la cadena de producción, estableciendo más asociaciones con ellos, y que implica un mayor intercambio de información. Además demandan información oportuna -en tiempo real, a ser posible- y fiable -tomada de la fuente de donde surge-.
Este marco de negocios, más propicio a la colaboración, arranca de conceptos bien establecidos como el Just in Time, mediante el cual los proveedores tienen que estar sincronizados con los clientes para que los pedidos estén siempre a tiempo.


¿Qué usos tiene una extranet?

Una extranet permite compartir información o servicios privados con usuarios que no forman parte de nuestra red local. En general, se usa para permitir al usuario realizar consultas sobre datos que forman parte de la intranet de la empresa u organización.
Algunos ejemplos de uso de extranets:
  • Permitir la consulta de stocks y precios a proveedores o distribuidores
  • Dar acceso a clientes a su estado de cuenta, balances, etc.
  • Compartir información con socios o colaboradores dispersos geográficamente
  • Como medio de comunicación entre una empresa y sus recursos humanos
  • Acceso a material y calificaciones para alumnos en un entorno de e-learning

¿De qué se compone?

Las extranets, en general, se componen de los siguientes elementos:
  • Una base de autentificación, que permite crear usuarios y dar diferentes niveles de acceso a los recursos.Una base de datos ( o un subconjunto de una ) a compartir. Muchas veces se necesita cubrir diferencias entre los mecanismos internos de almacenamiento de datos y los externos. ( por ejemplo: conversión entre dos
  • sistemas de base de datos; conversión de tipos de archivos; etc )Una plataforma que brinde acceso a esos datos ( por ejemplo: un sitio web, apliciones
  • de escritorio o móviles, etc. )                                                                                                                 
    Similitudes y diferencias con Internet e Intranet
    • El principal aspecto en común entre estos tres términos es que los tres utilizan la misma tecnología.
    • Las diferencias de la extranet con Internet y la Intranet se dan principalmente en el tipo de información y en el acceso a ella. Además, una extranet requiere mayor seguridad e implica acceso en tiempo real a los datos, ya que estos tienen que estar actualizados.
    • La extranet se dirige a usuarios tanto de la empresa como externos, pero la información que se encuentra en la extranet es restringida, solo tienen acceso a esta red aquellos que tengan permiso.
    • En cambio a la intranet solo acceden los empleados y las áreas internas de la empresa y permite el intercambio de información entre los trabajadores. Por último, a la internet puede dirigirse cualquier usuario y tiene distintos usos, como recabar información de los productos, contactar con cualquier persona de la empresa, etc.